Colombia ya no es un país de propietarios
Un reciente informe de BBVA Research confirma una realidad silenciosa pero contundente: en Colombia ya hay más hogares en arriendo que con vivienda propia. La tendencia plantea desafíos estructurales al modelo habitacional del país, impulsada por factores como el encarecimiento del crédito, la disminución de subsidios y una oferta insuficiente de vivienda formal.

El sueño de tener casa propia parece cada vez más lejano para millones de colombianos. Según un informe de BBVA Research, Colombia se convirtió en el país de América Latina con más hogares viviendo en arriendo: 7,3 millones de familias pagan alquiler, superando por primera vez a los 7,1 millones que habitan en viviendas propias. Esta transformación del mercado de vivienda responde no solo a dinámicas demográficas y urbanas, sino a profundas barreras económicas que limitan el acceso a la propiedad.

El arriendo se impone en Colombia: cifras que preocupan

La radiografía habitacional del país ha cambiado de manera silenciosa pero contundente. Hoy, cuatro de cada diez hogares colombianos viven en arriendo, un porcentaje que posiciona al país en el primer lugar de América Latina en este tipo de tenencia. Le siguen República Dominicana y Ecuador. Esta tendencia, según BBVA Research, representa un mercado de aproximadamente $60 billones anuales en pagos por concepto de arriendo.

En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, el fenómeno es aún más marcado, donde el acceso a la vivienda propia se ha vuelto cada vez más complejo, especialmente para los estratos más vulnerables. El desbalance entre el crecimiento de nuevos hogares y la construcción de vivienda formal es uno de los factores estructurales más graves: entre el año 2000 y 2025 se formaron 9,1 millones de hogares, pero solo se construyeron 9 millones de viviendas, de las cuales apenas 5,9 millones fueron legales. El resto fue cubierto con construcción informal, incrementando tanto el déficit habitacional cuantitativo como el cualitativo.

El fenómeno se agudiza cuando se observan las ventas por cada 1.000 hogares: en 2022 se vendían 13,7 viviendas por cada 1.000 hogares; en 2024, la cifra cayó a 8,5. En el caso de la Vivienda de Interés Social (VIS), el retroceso es aún más dramático: de 33 a 18 unidades vendidas por cada 1.000 hogares pobres. Mientras algunas regiones como Nariño, Córdoba y Atlántico muestran signos de recuperación, zonas clave como Bogotá, Antioquia y Santander permanecen estancadas.

Altas tasas de interés y menos subsidios: la tormenta perfecta

Para Jhonny Vanegas, CEO de Petra Inmobiliaria, el fenómeno tiene causas claras y recientes:

“Es uno de los fenómenos principales que viene presentándose desde el año pasado. Las tasas de interés tan altas durante todo 2024 desincentivaron la compra de vivienda. Además, el desescalamiento del programa de subsidios afectó gravemente el cierre de muchos negocios. Hubo personas con créditos hipotecarios aprobados que no pudieron concretar la compra porque los subsidios llegaron tarde o simplemente no llegaron. Eso generó una gran parálisis en el sector”.

Las afirmaciones de Vanegas están respaldadas por los datos. La reducción de subsidios al cierre de 2024 afectó especialmente a quienes planeaban adquirir VIS. Al perder ese respaldo financiero, muchos hogares quedaron atrapados entre su deseo de compra y la imposibilidad de cerrar el negocio. La incertidumbre macroeconómica, con un crecimiento débil y una inflación persistente, completó un escenario poco favorable para el mercado de vivienda nueva.

Y aunque los precios de la vivienda nueva han comenzado a estabilizarse, los arriendos siguen en ascenso. Durante casi dos años, los precios del alquiler han crecido por encima de la inflación básica, convirtiéndose en uno de los principales motores del costo de vida. Según el DANE, en marzo de 2025 el rubro de vivienda (arriendos y servicios públicos) aportó un 0,17% a la inflación mensual de 0,52%.

Petra Inmobiliaria - Compra de vivienda

Un mercado en transformación, con aliados de confianza

La evolución del mercado inmobiliario en Colombia no es menor: implica nuevas necesidades, enfoques y soluciones. Tanto para quienes buscan alquilar como para quienes aún aspiran a comprar, el acompañamiento adecuado marca la diferencia. En Petra Inmobiliaria entendemos este cambio y ofrecemos asesoría experta y humana en todos los procesos de arriendo y compraventa. Porque en tiempos de incertidumbre, Petra es tu inmobiliaria de confianza, preparada para guiarte con información clara, respaldo legal y visión estratégica en un mercado cada vez más desafiante.

Más artÍCULOS

Sobre nosotros

En Petra Inmobiliaria nos especializamos en el arriendo y venta de inmuebles en Bogotá y Medellín, con el mejor acompañamiento y soporte tecnológico a nuestros clientes.

Contacto

Síguenos

¡Somos tu inmobiliaria de confianza!